Cada 4 años el calendario nos regala un día más en el mes de febrero, un día extra que se añade al año y al que nombramos como bisiesto. En los años bisiestos no hay 365 días, sino 366 y es lo que ocurre durante este 2024, en el que “celebramos” el 29 de febrero.
¿Por qué se añade un día más al calendario cada 4 años?
Aunque pueda parecer una adición caprichosa, lo cierto es que añadir un día más al año cada 4 años tiene una explicación meramente astronómica para medir y organizar el tiempo de manera efectiva y concreta.
¿Por qué hay años bisiestos?
Como nos han contado desde pequeños, un año tiene un periodo de 365 días, pero la realidad es que la orbita terrestre es ligeramente más larga, aproximadamente sería de 365 días y 6 horas. Esta pequeña diferencia, aunque puede parecer pequeña, se va acumulando con el paso del tiempo y puede causar desajustes significativos si no compensa.
Así, se decidió abordar esta discrepancia introduciendo un día más al calendario cada 4 años, es decir, que, en vez de 365 días, tuviera 366. Y este es el famoso 29 de febrero, que actúa como un ajuste necesario para mantener nuestro calendario en sintonía con el movimiento real de la Tierra alrededor del Sol.
¿Qué probabilidades hay de nacer el 29 de febrero?
Según los datos de la Sociedad Honoraria de los Nacidos en Día Bisiesto, la probabilidad de nacer un día como hoy es de una entre 1.461. Para que nos hagamos una idea, Mónica López, presentadora del espacio de La 1, explica que somos algo más de 8.000 millones de humanos en el mundo: “Pues, con este porcentaje se calcula que hay casi 5 millones y medio nacidos en día bisiesto”
Año bisiesto, un cumpleaños cada cuatro años
Esta es una fecha cargada de curiosidades. Dicen que el 29 de febrero era el único día en el que las mujeres podían pedir matrimonio a los hombres en Reino Unido. También cuentan que, en Irlanda se premiaba con 100 euros a los bebés nacidos este día, a los que llamamos leapers. Leapers viene de eap year, que es año bisiesto en inglés.
¿Por qué se llama año o día bisiesto?
Esta es, probablemente, otra de las muchas dudas que surgen pensando en el 29 de febrero. El término también tiene explicación. Deriva del latín bix sextus dies ante Kalendas Martii, es decir, “repetición del sexto día antes del primero de marzo”.
La leyenda oscura del 29 de febrero
También es una jornada con cierta leyenda oscura. El hundimiento del Titanic, el asesinato de Martin Luther King o la llegada del COVID a España… Todas estas tragedias ocurrieron en años bisiestos. Es pura casualidad, pero, inevitablemente, las supersticiones alimentan el refranero popular. «Año bisiesto, año siniestro» o «Año bisiesto, pocos huevos en el cesto», son algunos ejemplos.
Más Gente – Año bisiesto, ¿Año siniestro?Si hablamos de récords, sólo hay un trío de hermanos trillizos nacidos en año bisiesto en todo el mundo. Son valencianos y se llaman Olivia, Sofía y Gonzalo. Sólo pueden celebrar su cumple cada 4 años y, claro, en una entrevista dicen: «Con 64 años tendremos sólo 16».