Una joven de 21 años se convirtió en la primera mujer a la que se le practicó una cirugía de espectro acretismo placentario (EAP), debido a varias complicaciones que presentaban en su tercer embarazo.
La decisión que llevó al primer centro hospitalario del departamento a ser uno de los tres únicos hospitales que practican este tipo de procedimientos, se dio luego que a la paciente se le negara la atención en los demás centros asistenciales ante la gravedad y urgencia de su estado de salud.
Según se pudo conocer “se trata de una joven madre de 21 años que cursaba la semana 34 de embarazo de su tercer hijo, habita en Chicoral, corregimiento de El Espinal, y quien al realizarse el control prenatal los médicos encontraron anormalidades en su embarazo, razón por la cual se le practicaron exámenes especializados que dejaron como diagnóstico un Espectro de Acretismo Placentario (EAP).”
La especialista Andrea Peña, perinatologa del hospital Federico Lleras Acosta, que hizo parte de este procedimiento, explica, “esta es una patología en la cual la placenta se inserta de manera anormal en un sitio donde hubo un procedimiento quirúrgico previamente, pueden ser cesáreas, legrados obstétricos o miomectomía.

La paciente que se encuentre en embarazo y tenga dos cesáreas o más previamente, debe acudir oportunamente a los controles prenatales y practicarse un Doppler de inserción placentaria, que lo hacen los perinatólogos, para descartar que tenga una EAP.”
Por otra parte, el especialista gineco-oncólogo Fabian Dorado agregó “Le apostamos a conservar el útero porque este órgano tiene más funciones diferentes a la procreación, también sirve de sostén del piso pélvico para sostener los otros órganos como la vejiga y evitar problemas de prolapso más adelante” .
El hospital Federico Lleras Acosta con su amplia rama de especialidades busca abastecer la necesidad médica de sus pacientes, prestando en áreas como la Neurocirugía, ginecología, oncología, entre otras, esto desea garantizar mediante el uso de la tecnología la salud de los pacientes evitando procedimientos innecesarios que puedan ser contraproducentes a futuro.