La iniciativa fue promovida por la diputada Carolina Mora en la duma departamental y contó con el apoyo mayoritario por parte de los asambleístas.
Con el respaldo de 14 diputados, la Asamblea del Tolima aprobó el proyecto de ordenanza que busca prevenir y atender los casos de violencia política contra las mujeres que ejercen cargos de elección o designación pública en el departamento. La iniciativa, promovida por la diputada Carolina Mora, del Partido Conservador, posiciona al Tolima como pionero a nivel nacional en implementar esta medida.
“Hoy el Tolima da un paso histórico en la defensa de los derechos de las mujeres. Esta ordenanza permitirá crear una ruta clara de atención para gobernadoras, alcaldesas, concejalas, diputadas, lideresas sociales, consejeras de juventudes, secretarias de despacho, gerentes de hospitales y muchas otras mujeres que desempeñan funciones públicas y que enfrentan violencia por ejercer liderazgo”, expresó la diputada Mora.
El proyecto se alinea con la Ley 2453 de 2025, que establece medidas para prevenir distintas formas de violencia, como la digital, la vicaría y la violencia sexual en contextos político-públicos. “Muchas veces estas situaciones ocurren, pero no sabemos cómo actuar o a quién acudir. Con esta iniciativa, buscamos brindar herramientas efectivas para prevenir y denunciar”, afirmó la diputada.
Mora también fue enfática en aclarar que la iniciativa no busca limitar la crítica ni el control político: “Estamos de acuerdo con el debate y la exigencia de resultados, pero exigimos que se haga con respeto. No es válido atacar a una mujer por su ideología, su aspecto físico o su vida personal. Esta es una herramienta para proteger los derechos y la dignidad de todas las mujeres tolimenses”.
Durante la sesión, la diputada también denunció haber sido víctima de ataques digitales por liderar el proyecto, lo cual reafirma, según ella, la urgencia de institucionalizar esta ruta. “Este es un llamado a la empatía y al respeto en el ejercicio de la política. No se trata de proteger a unas pocas, sino de garantizar condiciones para todas”, concluyó.
La aprobación de esta ordenanza marca un precedente importante en la agenda de género del departamento y abre el camino para que otras regiones del país adopten medidas similares.