Francisco Barbosa en medio de una rueda de prensa rechazó completamente que la fuerza pública se le asimile a las guardias campesinas o las disidencias de las FARC y expresó su solidaridad con las fuerzas militares.
La Fiscalía General de la Nación ha lanzado una estrategia integral de investigación y acción legal con el propósito de salvaguardar la integridad de las elecciones regionales que tendrán lugar el próximo 29 de octubre. De acuerdo con la Resolución 0-0406 emitida en agosto del presente año, las diferentes divisiones de la Fiscalía se han unido para abordar, dentro de sus competencias, cualquier acto delictivo que pueda amenazar el desarrollo normal de los comicios.
Además, se establecerá un Puesto de Mando Unificado (PMU) para supervisar de cerca el curso de la jornada electoral, gestionar las denuncias y acontecimientos relacionados con obstrucciones al proceso democrático, y mantener una comunicación constante con las autoridades electorales, las fuerzas de seguridad y otras entidades encargadas de garantizar la seguridad y logística de las elecciones.
El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, subrayó la importancia de estas medidas al señalar: «Los resultados de la Fiscalía General de la Nación se han dado porque además se establecieron los fiscales itinerantes y unidades que recorren el territorio nacional basándose en un Mapa de Riesgo Electoral y líneas de investigación prioritarias. El objetivo es lograr una lectura sistemática y unificada de los resultados electorales».
Un equipo compuesto por 5,700 funcionarios, incluyendo fiscales y agentes de la policía judicial del CTI, se desplazarán a las zonas para respaldar las investigaciones y atender directamente las solicitudes de los ciudadanos.
El Fiscal General destacó: «Estamos preparados y queremos transmitir un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía. La Fiscalía General de la Nación protege la democracia y el derecho de los ciudadanos a ejercer libremente su voto y así legitimar a las autoridades en Colombia».
La Fiscalía ha establecido un Mapa de Riesgo Electoral, que se actualiza constantemente con los informes sobre delitos electorales y otros incidentes que amenazan la vida y la seguridad de candidatos y electores. Según el mapa, se ha identificado lo siguiente:
259 municipios se clasifican como de alto riesgo para cualquier actividad delictiva.
494 municipios presentan un riesgo moderado.
368 municipios tienen un riesgo bajo, lo que incluye áreas no municipalizadas.
Además, se ha identificado un alto riesgo de acciones de grupos armados ilegales en Arauca, Guaviare, Chocó y Caquetá. Para posibles fraudes electorales, los lugares de mayor riesgo son Atlántico, Córdoba, Sucre y Chocó.
Cauca, Arauca, Putumayo, Caquetá y Cesar son los departamentos con un alto riesgo de violencia contra líderes políticos.
La Fiscalía ha abierto 1,519 investigaciones desde junio pasado, abordando una variedad de delitos electorales, incluyendo homicidios y amenazas contra candidatos, injuria y calumnia, daño a bien ajeno, delitos informáticos y corrupción. Además, se han iniciado investigaciones por delitos electorales como fraude en la inscripción de cédulas, constreñimiento al sufragante, corrupción de sufragante, intervención en política, fraude al sufragante, financiación de campañas electorales con fuentes prohibidas y tráfico de votos.
La Fiscalía reitera la importancia de denunciar cualquier delito electoral a través de varios canales, incluyendo su página web, la plataforma URIEL del Ministerio del Interior, una línea telefónica nacional y una opción móvil.
La entidad hace un llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier acto delictivo, enfatizando que esta acción es un deber legal para preservar la transparencia y la democracia.