Para los concejales Silvia Ortiz y Carlos Beltrán la ciudad ha dado importantes pasos para el turismo, el empleo y la sostenibilidad, y buscar que el aeropuerto sea más competitivo.
Con un llamado a ser más ambiciosos en el cumplimiento de las metas de la política pública que impulsa el desarrollo económico de Ibagué, se cumplió en el Concejo Municipal, el debate de control político citado por los concejales Silvia Cristina Ortiz y Carlos Beltrán. La sesión tuvo como foco el análisis de seis ejes estratégicos que definen el presente y futuro económico de la capital tolimense, entre ellos, el Aeropuerto Perales.
“Abordamos temas fundamentales para que Ibagué avance hacia una ciudad más competitiva y con mayores oportunidades para todos los ibaguereños”, aseguró la concejal Silvia Ortiz.
Los temas evaluados incluyeron: Política pública de desarrollo económico, formalización empresarial, emprendimiento, informalidad laboral y desempleo, el turismo y socialización de los acuerdos municipales aprobados en 2024 entre ellos el Paisaje Cultural Folclórico así como los de las rutas del Libertador, Mutis y Ocobo.
Uno de los puntos más sensibles del debate fue el futuro del aeropuerto Perales. Los concejales urgieron a la Aeronáutica Civil a agilizar la instalación de las luces ALS y PAPI, tecnología clave para permitir aterrizajes nocturnos y en condiciones climáticas complejas, evitando así que los viajeros continúen sufriendo por la cancelación de sus vuelos.
“Debemos ser una sola voz ante el Gobierno nacional en donde esté la Administración Municipal, la Administración Departamental, todos los actores y gremios económicos, concejales, políticos, todos pidiéndole a la Aeronáutica Civil lo que falta de este proyecto y entregarlo como parte de la competitividad”, dijo la concejal del Centro Democrático.
Sumado a ello, en el frente de la innovación, se destacó el papel de la academia. Colibrí (Co-laboratorio de Investigación en Bioeconomía regional) de la Universidad de Ibagué fue reconocido como un motor de transformación gracias a proyectos como la aquaponía, que integra la acuacultura (cría de peces) con la hidroponía (cultivo de plantas sin suelo).
“Esta economía verde y colaborativa es el presente y el futuro de Ibagué”, dijo la cabildante, al resaltar la articulación entre Colibrí, la Secretaría de Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Económico.
Estas iniciativas están en proceso de gestión con miras a atraer cooperación internacional y generar fuentes de ingresos sostenibles.
Al cierre del debate, los concejales citantes reafirmaron su compromiso con una veeduría política rigurosa y propositiva. Su objetivo: garantizar que las políticas públicas respondan a las necesidades reales de la ciudadanía y que Ibagué transite hacia un modelo económico más incluyente, innovador y resiliente, que como expresó Silvia Ortiz lleve a Ibagué a otro nivel.