
Carlos Gustavo Silva Villamil
Gerente Comité de Ganaderos del Tolima
La “Ruta de la Seda”, un recorrido que hace miles de años partía desde China y llegaba a Inglaterra, siendo, de acuerdo con muchos historiadores, la primera travesía mundial de la historia, hoy por hoy, incluye proyectos de energía, telecomunicaciones y transporte lo cual permitirá conectar al gigante asiático con el resto del mundo.
En la actualidad, China cuenta con una población aproximada de 1,411 millones de personas, cuyos hábitos de consumo se han occidentalizado durante los últimos años; portales como hicom-asia.com, manifiestan que, en las últimas tres décadas el comportamiento de los consumidores chinos ha cambiado drásticamente a medida que los ingresos han aumentado y nuevos productos y conceptos han entrado en el mercado chino. Los hábitos de consumo de los chinos están influenciados por factores culturales, económicos y tecnológicos, creando una mezcla de tradiciones y tendencias modernas. Los chinos tienden a gastar en entretenimiento, moda, tecnología, productos de atención médica de alta calidad, viajes y comida, prefiriendo marcas de lujo y productos personalizados, máxime con un PIB per cápita de 12.614 USD, frente a los 6.947 USD de Colombia.
“Los consumidores chinos representan alrededor de un tercio de las compras de artículos de lujo a nivel mundial; Según la revista Vogue, para 2025 se prevé que los chinos representan el 46% de todas las compras de bienes de lujo personales, más que los estadounidenses, los europeos y los asiáticos juntos.”
De acuerdo con OEC. WORLD en marzo del presente año, Colombia exportó $809M e importó $1.380M desde China, lo que dio como resultado un balance comercial negativo de $570M, siendo computadores, teléfonos y motocicletas los principales productos importados y aquí volvemos a resbalarnos con el eterno análisis de la “sustitución de importaciones”, es decir: ¿Seguiremos importando productos electrónicos, bienes, para mantener la tarjeta de crédito al tope, o vamos a generar un cambio de paradigma que nos permita acceder a tecnologías para generar valor agregado en la carne, la leche y los demás productos agropecuarios?
¿Pero cómo llegar a ese mercado? Colombia podría tener grandes posibilidades en el mercado asiático con productos, aparte de los ya existentes: café y minero-energéticos, entre ellos, productos agrícolas como aguacate, frutas tropicales, cacao, además de carne bovina.
El consumo de proteína de origen animal viene en aumento, es una tendencia mundial y de manera conjunta con la producción avícola, porcícola, ovina y por supuesto, de la bovina entre otras carnes, son sectores con los cuales Colombia puede llegar al mercado chino, lógicamente lo que debemos enviar son container con carnes maduradas y cortes especializados, ahí sí está la platica. Lo primero que necesitamos es una sintonía con el estado y no hablo necesariamente del gobierno actual o los pasados, habló de un cambio estructural y mental en entidades como INVIMA, ICA, MinComercio, entre otras, las cuales deberán abocarse a ayudar y casi que convertir en “héroe nacional” al empresario que logre exportar.
El decreto 1500 de 2007 ha logrado poner en cintura las plantas de beneficio animal y luego de varios años, después de tener al menos un mal llamado “matadero” en cada municipio, en el caso del Tolima con el cierre paulatino de estas a duras penas llegamos a 7 plantas, con el agravante que en aquellas localidades que no cuentan con dicha infraestructura la población sigue consumiendo carne, ahí sí en unas condiciones de salubridad que mejor no digo, por lo tanto, se requiere mayor infraestructura de beneficio y red de frío.
En temas de sanidad a pesar de que la Administración General de Aduanas de China aprobó el protocolo de acceso de la carne bovina colombiana al mercado asiático en 2023, según CONtextoganadero de Fedegan en 2024 se exportaron 7.744 toneladas por un valor de USD 33,7 millones, y en el primer trimestre de 2025 se sumaron otras 4.196 toneladas por USD 19 millones.
El Tolima tiene grandes posibilidades para hacer parte de ese encadenamiento del cual participa con la producción de crías para que regiones como Magdalena Medio termine el ciclo productivo, siendo la Feria Ganadera del Guamo el mayor referente para el centro del país; seguramente, debemos apretar el acelerador en el desarrollo de pasturas en temas nutricionales, sistemas silvopastoriles, mejoramiento genético, incorporación de TICs, elementos que hemos integrado en los proyectos ejecutados desde el Comité de Ganaderos del Tolima con el apoyo del Gobierno Departamental. Tenemos grandes posibilidades de expandir el mercado.
Carlos Gustavo Silva Villamil – Gerente Comité de Ganaderos del Tolima