Este fue uno de los temas abordados por parte de la mandataria de los tolimenses en su más reciente visita a la capital del país.
En un acto celebrado en la Cámara de Comercio de Bogotá, la gobernadora del Tolima y presidenta de la Junta Directiva de la RAP-E Región Central, Adriana Magali Matiz, destacó la importancia de la implementación de las Comunidades Energéticas como eje fundamental para cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo y avanzar en el desarrollo territorial.
Durante el Foro Regional “Territorios Energéticos”, un espacio liderado y convocado por la RAP-E Región Central, Matiz enfatizó la urgencia de acelerar la aprobación de proyectos en cada uno de los departamentos del país. “Se anunciaron 20.000 Comunidades Energéticas para el año 2026, pero hasta la fecha apenas superamos las 1.200. Al ingresar a la página del Ministerio de Minas y Energía se observa que solo hay 18.000 proyectos postulados. El avance es insuficiente y se requiere de una acción mucho más decidida”, declaró la gobernadora.
La mandataria resaltó además el gran potencial del Tolima para la producción de energía limpia, gracias a su alta irradiación solar y abundantes fuentes hídricas. No obstante, reconoció que en la región se ha implementado apenas un proyecto financiado por el Gobierno Nacional, mientras que los casos exitosos han sido fruto de la iniciativa privada y la cooperación internacional. “Es desconcertante que una región como la central, con tanto potencial, no reciba la inversión necesaria. Invito a abrir espacios reales para financiar estos proyectos”, puntualizó Matiz.
En este contexto, y como parte esencial del foro, se presentó oficialmente la Guía para la Gestión y el Desarrollo de Proyectos de Comunidades Energéticas en la Región Central. Esta guía, que también estará al servicio de otros departamentos y del país entero, constituye un paso a paso detallado para transformar las experiencias del territorio en proyectos energéticos completos y sostenibles.
La presentación de la guía se enmarca en un esfuerzo por consolidar un modelo energético que no solo mejore el suministro de energía, sino que también permite una reducción de los costos operativos del servicio para las comunidades y para los entes territoriales.
La gobernadora concluyó su intervención haciendo un llamado respetuoso pero firme al Gobierno Nacional: “Requerimos mayor celeridad en la aprobación de los proyectos, en la asignación de los recursos y en la implementación efectiva de las Energías Renovables. Es indispensable que el Gobierno se ponga al día con las empresas distribuidoras de energía, para que casos como el de Celsia, con más de $240.000 millones en atrasos sean resueltos de manera inmediata. El perjudicado es el usuario final”.
Con la presentación de esta guía, la RAP-E Región Central no solo reafirma su compromiso con la transformación energética desde los territorios, sino que también ofrece una herramienta concreta para que la región, y por extensión el país, avance con efectividad en la presentación y ejecución de sus proyectos de comunidades energéticas.