A partir de hoy, 1 de abril de 2025, 152 peajes en Colombia aplican un nuevo ajuste de tarifas, marcando el tercer incremento anual bajo la supervisión de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS). Este ajuste, que se establece en un 1,86%, forma parte de un plan escalonado diseñado por el Ministerio de Transporte para alinear los precios con la inflación del año pasado, que alcanzó un 9,28%.
El presidente de la ANI, Óscar Torres, enfatizó que este ajuste no debe ser interpretado como un nuevo incremento, sino como una medida necesaria para compensar el impacto de la inflación. «Lo que estamos haciendo es aplicar el ajuste al IPC, no se trata de un aumento desmedido», aclaró Torres.
Este ajuste del 1,86% afecta a diversas concesiones en el país, incluyendo importantes rutas como la Concesión Rumichaca-Pasto y las Autopistas del Café, entre otras. Sin embargo, algunos peajes han quedado exentos de este aumento, como los de Fusca y Andes, ubicados en la entrada de Bogotá por la Autopista Norte, así como los de la vía al Llano.
El impacto de estos aumentos es significativo, especialmente en el sector de transporte de carga. Según Arnulfo Cuervo, presidente de FedeTranscarga, desde enero de 2024 hasta abril de 2025, los peajes en el país han aumentado en un 20,4%, generando una presión adicional sobre los costos de transporte, que ya se ven afectados por el incremento en los precios del combustible.
En cuanto a futuros ajustes, Torres aseguró que este será el último aumento del año, con el siguiente incremento programado para enero de 2026, dependiendo de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El debate sobre los costos de los peajes continúa, ya que transportadores y conductores se enfrentan a la creciente carga de estas tarifas en su presupuesto.