Una reciente encuesta elaborada por Invamer-Gallup ha puesto de manifiesto las preferencias de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales de 2026, destacando a Gustavo Bolívar, Sergio Fajardo y Vicky Dávila como los principales candidatos en la intención de voto. La encuesta, llevada a cabo entre el 21 y el 25 de marzo y con una muestra de 1.200 personas, se realizó bajo la contratación de los medios nacionales Noticias Caracol y Blu Radio.
Los resultados indican que, si las elecciones se celebraran el próximo domingo, Gustavo Bolívar obtendría el 11,8 % de los votos, seguido por Sergio Fajardo con un 9,5 % y Vicky Dávila con un 8,3 %. Otros candidatos como Juan Manuel Galán, Germán Vargas Lleras y Claudia López también figuran en la contienda, aunque en posiciones más bajas, con porcentajes que van desde el 4,2 % hasta el 7,8 %.
Un dato relevante es que un 4,1 % de los encuestados manifestó su intención de votar en blanco, reflejando una parte de la población que se siente descontenta con las opciones actuales. Además, la encuesta abordó la disposición a participar en las elecciones, revelando que un 41 % de los consultados afirma que «definitivamente sí votaría», y un 17,6 % que «probablemente sí votaría», lo que sugiere que casi el 60 % de los ciudadanos está dispuesto a acudir a las urnas.
En cuanto a las inclinaciones ideológicas, el estudio mostró una tendencia mayoritaria hacia la derecha, con un 32,3 % de los encuestados identificándose en esta posición, mientras que un 25,4 % se considera de centro y un 18,6 % se adhiere a la izquierda. Un 23,6 % de los participantes, sin embargo, reportó no tener afinidad política.
Por otro lado, la encuesta también abordó la percepción sobre el presidente Gustavo Petro, quien ha visto un ligero aumento en su desaprobación, alcanzando un 60,3 %, mientras que su aprobación ha descendido al 35,1 %. Estos resultados se producen en un contexto marcado por crisis en su gabinete y conflictos internacionales.
La encuesta fue realizada por Invamer S.A.S. y tiene un margen de error general del 2,83 %, mientras que el margen de error específico para las preguntas sobre intención de voto es del 3,66 %.