Colombia ha dado un paso decisivo hacia la sostenibilidad ambiental con la firma del Decreto 2192 el 22 de diciembre de 2023, por el presidente Gustavo Petro. El decreto prohíbe el ingreso de plásticos de un solo uso a áreas protegidas y ecosistemas sensibles, marcando un avance significativo para reducir la contaminación por plásticos.
Con efecto inmediato, el decreto apunta a 14 categorías de productos plásticos de un solo uso, que serán gradualmente eliminados del mercado. Esta acción está en línea con los objetivos de la Ley 2232 de 2022, que busca la transición hacia alternativas sostenibles y amigables con el medio ambiente.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, enfatizó la importancia de esta medida, afirmando que los plásticos de un solo uso son uno de los principales contaminantes de los ecosistemas. Se espera que la prohibición mejore la protección de parques naturales y reservas en todo el país.
El decreto otorga poderes a los Ministerios de Ambiente y Vivienda para fortalecer el papel de los recicladores en la gestión de residuos plásticos. Además, para garantizar el cumplimiento, se han establecido sanciones severas que van desde 100 hasta 50,000 salarios mínimos mensuales para aquellos que violen el decreto al introducir plásticos de un solo uso en áreas protegidas.
Si bien la prohibición es integral, se permiten excepciones limitadas para el uso personal de plásticos de un solo uso en estas áreas. Sin embargo, estos productos no pueden ser vendidos en el lugar y deben contar con un sistema adecuado de recolección y gestión fuera de las áreas protegidas.
Para respaldar estos esfuerzos, las autoridades responsables deben desarrollar e implementar programas educativos para promover prácticas adecuadas de gestión de residuos y el uso de alternativas reutilizables. En áreas turísticas, se utilizarán señalizaciones informativas y canales oficiales para comunicar eficazmente la prohibición de plásticos de un solo uso.
Además, se ha ordenado a los municipios y distritos promover la formalización y regulación de los recicladores de oficio y sus organizaciones, integrando la gestión de residuos plásticos en los programas de reciclaje existentes.
Los Ministerios de Ambiente y Vivienda supervisarán la formulación, implementación, seguimiento y actualización de planes para garantizar la ejecución exitosa del decreto.
La prohibición de Colombia sobre plásticos de un solo uso en áreas protegidas refleja un enfoque proactivo hacia la conservación del medio ambiente y establece un precedente para prácticas sostenibles en la región.
Para obtener más información, comuníquese con el Ministerio de Ambiente o visite su sitio web oficial.