La Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) ha anunciado una importante actualización en su reglamento sobre el uso de drones en el país, abriendo las puertas a una serie de innovaciones que revolucionarán la forma en que se realizan las entregas a domicilio y otras operaciones con drones.
El objetivo principal de esta actualización es fomentar y profesionalizar la industria de los drones, permitiendo un acceso seguro al espacio aéreo nacional, al tiempo que se adapta a los avances tecnológicos a nivel mundial. A continuación, se destacan los puntos clave de esta nueva normativa:
1. Registro de aeronaves no tripuladas: La normativa establece que las aeronaves no tripuladas con un peso de 200 gramos o más deberán registrarse, lo que permitirá un mayor control de su uso en el país. Además, se requerirá que los propietarios reporten cualquier dron que llegue al final de su vida útil o pierda su capacidad de vuelo.
2. Identificación obligatoria: Todas las aeronaves no tripuladas registradas deberán llevar una etiqueta adherida a su estructura, lo que facilitará su identificación y rastreo en caso de incidentes.
3. Prioridad de operaciones: La normativa reafirma que las operaciones de la aviación tripulada siempre tendrán prioridad sobre las operaciones con drones, garantizando la seguridad en el espacio aéreo.
4. Clasificación de operaciones: Las operaciones de drones en territorio colombiano se han clasificado en tres categorías. Las dos principales son:
• Categoría Abierta: Destinada a operaciones no comerciales con aeronaves no tripuladas de hasta 25 kilogramos de peso máximo.
• Categoría Específica: Diseñada para operaciones comerciales de hasta 250 kilogramos de peso o para aquellas que excedan los límites de la categoría abierta. Estas operaciones requerirán la certificación de un piloto y una autorización de vuelo específica.
5. Novedades: Esta actualización también trae consigo una serie de novedades significativas:
• Transporte de carga (Drone Delivery): Se permitirá el uso de drones para la entrega de paquetes y mercancías, lo que podría revolucionar la industria de la logística y las entregas a domicilio.
• Vuelo BVLOS: Se incorpora la posibilidad de vuelo más allá de la línea de vista del operador, lo que amplía las oportunidades para aplicaciones comerciales y de monitoreo.
• Protección de la intimidad: Se establecen lineamientos para garantizar la protección de la privacidad de los ciudadanos en el contexto de las operaciones con drones.
• Vuelos nocturnos, zonas urbanas y vuelos cautivos: Se definen criterios y regulaciones específicas para estas operaciones especiales.
• Aspersión en categoría abierta: Las actividades de aspersión en la categoría abierta no requerirán una autorización de vuelo dentro de un predio de propiedad propia, lo que impulsará la tecnificación del sector agrícola.
•Esta nueva normativa promete abrir un amplio abanico de posibilidades para el uso de drones en Colombia, desde entregas más eficientes hasta aplicaciones en la agricultura y la industria. La Aerocivil espera que esta actualización estimule el crecimiento y la innovación en la industria de los drones, al tiempo que garantiza la seguridad y la privacidad de los ciudadanos.